
Hasta mediados del siglo 20 no se
sospechaba que el ácido desoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de
asegurar la transmisión de los caracteres hereditarios de célula a célula. Su
limitada variedad química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y
ductilidad necesarias para almacenar la información genética de los seres
vivos.
En 1869 un biólogo suizo Johann Friedrich Miesscher,
comenzó a analizar los restos de pus de los desechos quirúrgicos,
aislando los núcleos de los glóbulos blancos y extrayendo una sustancia ácida y
cargada de fósforo a la que denominó "nucleína" y posteriormente Richard Altmann las identificó como ácidos y les dió
el nombre de ácidos nucleicos.
Robert
Feulgen,
en 1914, describió un método para revelar por tinción el ADN, basado en el
colorante fucsina. Se encontró, utilizando este método, la presencia de ADN en
el núcleo de todas las células eucariotas, específicamente en los cromosomas.
Durante los años 20, el bioquímico P.A. Levene analizo los componentes
del ADN, los ácidos nucleicos y encontró que contenía cuatro bases nitrogenadas:
citosina y timina (pirimidinas), adenina y guanina (purinas); el azúcar desoxirribosa;
y un grupo fosfato. También demostró que se encontraban unidas en el
orden fosfato-azúcar-base, formando lo que denomino un nucleótido. Levene
también sugirió que los nucleótidos se encontraban unidos por los fosfatos
formando el ADN. Sin embargo, Levene pensó que se trataban de cadenas cortas y
que las bases se repetían en un orden determinado.
El experimento de Griffith
Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La
cepa S mataba a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó
que la cepa S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la
inyectaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta por calentamiento, con
la cepa R viva, es decir con componentes individuales que no mata a los ratones
e inyectaba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la neumonía y
morían. Aún más, en la sangre de estos ratones muertos Griffith encontró
neumococos con cápsula (S). En apariencia la cepa R se convirtió en cepa S. Es decir
que en las bacterias S muertas había “algo” capaz de transformar a las
bacterias R en patógenas y este cambio era permanente y heredable.
Más tarde se demostró que esta transformación también se producía si se
incubaban los neumococos R con un extracto libre de células S.
Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos
poseían cápsula y, cuando se las inyectaba, mataban otros ratones. Frederick
Griffith fue capaz de inducir la transformación de una cepa no patogénica Streptococcus pneumoniae en patogénica. Griffith postuló la
existencia de un factor de transformación como responsable de este fenómeno.
El experimento de Griffith
En el año 1928 Frederick Griffith investigando una enfermedad infecciosa mortal, la neumonía, estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus peumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula (también se la conoce como cepa S, del ingles smooth, lisa, que es el aspecto de la colonia en las placas de Petri). La otra cepa (la R, de rugosa, que es el aspecto de la colonia en la placa de Petri) no tiene cápsula y no causa neumonía. La cepa S era dañina, mientras que la rugosa (R), no lo era ya que la cepa S se cubre a si misma con una cápsula de polisacárido que la protege del sistema inmune del ser que ha sido infectado, mientras que la cepa R no contiene esa cápsula protectora y es derrotada por el sistema inmunitario
El principio de transformación observado por Griffith era el ADN de la
bacteria de cepa S (virulenta). Si bien la bacteria había muerto, su ADN
sobrevivió al proceso de alta temperatura y fue tomado por la bacteria R
(inofensiva). EL ADN de la cepa S contiene los genes que forman la cápsula de
protección de polisacárido. Equipado con este gen, la cepa de bacteria R estaba
ahora provista de protección frente al sistema inmune del animal y por lo tanto
podía matar al animal. La naturaleza exacta del principio de transformación de
ADN fue verificada en los experimentos realizados por Avery, McLeod y McCarty,
y por Hershey y Chase.
La naturaleza del principio transformante
El microbiólogo Oswald Avery, junto con sus colegas Colin
MacLeod y Maclyn McCarty, se propuso descubrir la sustancia responsable del
fenómeno de transformación.
Comenzaron
a fraccionar el extracto de bacterias S libre de células y encontraron
que podían eliminar las proteínas, los lípidos, los polisacáridos y
el ARN del extracto sin disminuir la propiedad del extracto de transformar a
los neumococos R en S. Y comprobaron que si purificaban el ADN presente en el
extracto y lo incubaban con las bacterias R, éstas se transformaban en S.
Por lo tanto, era el ADN el que llevaba la información necesaria para que
la cepa R fuera capaz de sintetizar una cápsula de polisacáridos idéntica a la
que poseían las bacterias S.
Cuando Avery, MacLeod y McCarty publicaron sus resultados en 1944, fueron
muy pocos los que concluyeron que los genes estaban compuestos de ADN.
En esa época era realmente difícil de imaginar que una molécula
“monótona” compuesta sólo de cuatro bases nitrogenadas diferentes pudiera tener
la suficiente variabilidad como para llevar toda la información genética que
precisaban los seres vivos.
El experimento de Hershey-Chase
Llevó ocho años más para que la comunidad
científica se convenciera de que el ADN era el material genético.
Fue gracias al experimento que presentaron Al Hershey y Martha Chase en
1952, sobre la infección de bacteriófagos o fagos. Los fagos están compuestos
por una cabeza proteica que guarda en su interior ADN.
En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de
experimentos destinados a dilucidar si el ADN o las proteínas era el material
hereditario. Marcando el ADN y las proteínas con isótopos radiactivos en un
cultivo de un virus, se podía seguir
el camino de las proteínas y del ADN en un experimento, demostrando cual de
ellos entraba en la bacteria.
Ese seria el material hereditario (factor transformador de Griffith).
Dado que el ADN contiene fósforo (P) pero no azufre (S), ellos marcaron el ADN
con fósforo-32 radioactivo. Por otra parte, las proteínas no contienen P pero
si S, y por lo tanto se marcaron con azufre-35. Hershey y Chase encontraron que
el S-35 queda fuera de la célula mientras que el P-32 se lo encontraba en el
interior, indicando que el ADN era el portador de la información
genética del fago, es decir, el soporte físico de la herencia.
James Watson y Francis Crick
Un año después de los
experimentos de Hershey-Chase apareció en la revista Nature, un artículo conjunto de Watson
y Crick que narraba de forma cautelosa el descubrimiento que habían realizado; comenzaba con estas
palabras:"Deseamos sugerir una
estructura para la sal del ácido desoxirribonucleico (ADN).Esta estructura posee nuevas características que
son de considerable interés biológico" .
Eligiendo los datos más
relevantes de un cúmulo de información y analizaron con recortes de cartón y
modelos de alambre y metal, fueron capaces de develar la estructura de la doble
hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico, ADN, y formularon los
principios de almacenamiento y transmisión de la información hereditaria. Este
hallazgo les valió el premio Nobel, que compartieron con M.H.F. Wilkins.
Volver a índice
Volver a índice
No hay comentarios:
Publicar un comentario