Cronología de la biotecnología
1838: Se descubre que todos
los organismos vivos están compuestos por células.
1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de
las especies.
1866: Mendel describe en los guisantes las unidades
fundamentales de la herencia (que posteriormente recibirán el nombre de genes).
1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.
1887: Se descubre que las células reproductivas
constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.
1908: Se establecen modelos matemáticos de las frecuencias
génicas en poblaciones mendelianas.
1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica
reciben el nombre de genes
1925: Se descubre que la actividad del gen está
relacionada con su posición en el cromosoma.
1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones
genéticas.
1943: El ADN es identificado como la molécula genética.
1940-50: Se descubre que cada gen codifica una única
proteína.
1953: Se propone la estructura en doble hélice del ADN.
1956: Son identificados 23 pares de cromosomas en las
células del cuerpo humano.
1966: Se descifra el código genético completo del ADN.
1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en
el laboratorio.
1973: Tienen lugar los primeros experimentos de ingeniería
genética en los que genes de una especie se introducen en organismos de otra
especie y funcionan correctamente.
1975: La conferencia de Asilomar evalúa los riesgos
biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y aprueba una moratoria de
los experimentos con estas tecnologías.
1975: Se obtienen por primera vez los hibridomas que
producen anticuerpos monoclonales. 1976: se funda en EE.UU. Genentech,
la primera empresa de ingeniería genética.
1977: Mediante técnicas de ingeniería genética se fabrica
con éxito una hormona humana en una bacteria.
1977: los científicos desarrollan las primeras técnicas
para secuenciar con rapidez los mensajes químicos de las moléculas del ADN.
1978: Se clona el gen de la insulina
humana.
1980: El Tribunal Supremo de los EE.UU. dictamina que se
pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.
1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana
por medio del análisis del ADN. 1982: se crea el primer ratón
transgénico (el "superratón"), insertando el gen de la hormona del
crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.
1982: Se produce insulina utilizando técnicas de ADN
recombinante.
1983: Se inventa la técnica PCR, que permite replicar
(copiar) genes específicos con gran rapidez.
1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.
1985: Se inicia el empleo de interferones en el
tratamiento de enfermedades víricas.
1985: Se utiliza por primera vez la "huella
genética" en una investigación judicial en Gran Bretaña.
1986: Se autorizan las pruebas clínicas
de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.
1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia
completa del genoma humano (proyecto Genoma), compuesto aproximadamente por
100.000 genes.
1987: Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de
uso terapéutico.
1988: Primera patente de un organismo producido mediante
ingeniería genética.
1989: Comercialización de las primeras máquinas
automáticas de secuenciación del ADN.
1990: Primer tratamiento con éxito
mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos ("niños
burbuja"). Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de
terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.
1994: Se comercializa en California el primer vegetal
modificado genéticamente (un tomate) y se autoriza en Holanda la reproducción
del primer toro transgénico.
1995: Se completan las primeras secuencias completas de
genomas de organismos: se trata de las bacterias Hemophilus influenzae y
Mycoplasma genitalium.
1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma
de un organismo eucariótico, la levadura cervecera "Saccharomyces
cerevisiae". Por otra parte, el catálogo de genes humanos que Victor
McKusick y sus colaboradores de la Universidad John Hopkins actualizan cada
semana, contiene ya más de cinco mil genes conocidos. El proyecto Genoma,
coordinado por HUGO (Human Genome Organization), avanza a buen ritmo.
1997: Clonación del primer mamífero, una oveja llamada
"Dolly".
1998: Es secuenciado el nematodo Caenorhabditis
elegans .
1999: Es secuenciado el cromosoma 22 humano.
2000: Es secuenciada la mosca de la fruta D. melanogaster
/ 26 de junio se presenta 90% borrador genoma humano.
2001: Se completa el genoma humano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar