jueves, 26 de abril de 2012

Plan de trabajo

Plan de trabajo

La teoría ya ha sido vista en clase durante este curso, nos falta pues realizar las prácticas (aunque no viene mal un pequeño repaso de teoría). Toda la documentación que necesitamos la vamos a encontrar en el aula moodle que hemos utilizado durante el curso. En esta tenemos información sobre: 
  • Fundamentos de Biología Molecular.
  • Fundamentos de técnicas de Biología Molecular.
Nos queda pues detallar las prácticas que vamos a realizar:

  • Técnicas de amplificación de material genético: Reacción en cadena de la polimerasa
Detección de Staphylococcus aureus (gen nuc) y del gen mecA que confiere resistencia  a meticilina, a partir de la amplificación por PCR del extracto de ADN obtenido de la muestra muestra y su posterior electroforesis en gel de agarosa.
  • Técnicas de hibridación con sondas
Técnicas de identificación de microorganismos por detección de genes específicos mediante hibridación, identificación de especies no patógenas del género mycobacterium por hibridación reversa inno-lipa.   

  • Técnicas de amplificación y digestión con enzimas de restricción
Detección y caracterización de genes de resistencia que codifican la producción de enzimas betalactamasa en una cepa de Escherichia coli aislada en cultivo, mediante PCR y posterior digestión del amplificado con el enzima de restricción Nhel

Participantes

Participantes 


Este proyecto se ha desarrollado durante el curso académico 2011-2012.


Los alumnos implicados en el desarrollo del proyecto pertenecen al 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico y se ha trabajado en el módulo de "Fundamentos y Técnicas de Análisis Bioquímico" coordinados por su profesora Ana Olmo García.

Durante este curso se ha trabajado con ilusión para sacar adelante este proyecto colaborando además en otras iniciativas como la elaboración conjunta de una wiki (donde se detallan los parámetros bioquímicos más significativos) o la confección de materiales de apoyo para algunas prácticas realizadas en clase. 

Justificación

Justificación 

El IES La Granja, ha participado en la convocatoria de ayudas destinadas a la realización de proyectos de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la formación profesional del sistema educativo (Resolución de 5 de abril de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, BOE 27 de abril). 


Los participantes de este proyecto son: 

  • IES la Guineueta (Barcelona), centro coordinador. 
  • Servicio de Microbiología del hospital de la Santa Creu i Sant Pau – Institut de Recerca Sant Pau (Barcelona), entidad colaboradora en la formación. 
  • IES Tierno Galván (Moncada, Valencia). 
  • CIPFP Casa del Aprendiz (Valencia). 
  • IES Albaida (Almería). 
  • IES La Granja (Jerez de la Frontera, Cádiz). 

La misión última del proyecto es conseguir introducir y consolidar técnicas manuales de biología molecular como actividades de enseñanza/aprendizaje en el currículo de los CFGS de Técnico Superior Laboratorio de Diagnóstico Clínico, con la finalidad de satisfacer las necesidades de formación y cualificación profesional de estos alumnos. 


La introducción y universalización de las técnicas de biología molecular en el ámbito de los análisis hematológicos, bioquímicos y de las patologías infecciosas, así como en la investigación fundamental en ciencias de la salud ha hecho de estas técnicas una herramienta imprescindible en la prevención, diagnóstico y seguimiento de las patologías que afectan al ser humano. 


El desarrollo y variedad de estas técnicas las ha convertido en una de las vías de análisis diagnósticos más relevantes. En especial, las distintas adaptaciones y formatos de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), una técnica que permite la detección por amplificación enzimática de genes específicos, bien provenientes de microorganismos patógenos, o bien aquellos presentes en los humanos que se asocian con un amplio abanico de patologías, constituyen la categoría de técnicas de biología molecular que de manera predominante y amplia han irrumpido en el ámbito analítico del diagnóstico, la orientación terapéutica, el control del tratamiento y la prevención de patologías humanas. 


El participar en la convocatoria de innovación y recibir la dotación presupuestaria nos va a permitir adquirir el equipamiento instrumental mínimo necesario para implementar las actividades de enseñanza/aprendizaje a nivel teórico-práctico en el currículo del alumnado que cursa el CFGS de LDC, adecuando las competencias y habilidades desarrolladas durante el periodo de formación en el centro a la realidad de la práctica cotidiana tanto de laboratorios de diagnóstico asistenciales como de laboratorios de investigación en ciencias de la salud y biotecnológicos.